Micromuseo - Bitácora

lunes, 14 de junio de 2010

MICROMUSEO EN ARTFORUM (Post número 100 de esta bitácora)


El azar no existe: el post número cien (100) de esta bitácora coincide con la sorprendente atención prestada al proyecto de Micromuseo ("al fondo hay sitio") por el último número de Artforum, una de la revistas especializadas más reconocidas en el circuito euronorteamericano.

El artículo forma parte de una revisión más amplia de la condición museal y está firmado por Inés Katzenstein, directora fundadora del programa de arte de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires (entre los demás autores se encuentran curadores como el brasileño Adriano Pedrosa, artífices como la cubana Tania Bruguera, y el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel).

Katzenstein trabajó desde 2004 y hasta 2008 como curadora adjunta en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), entidad sobre la que también trata esta publicación, considerándola un factor decisivo de renovación y rigor en el ámbito de la musealidad formalmente establecida. Todo ello en contraposición a otros proyectos argentinos como el del museo que hace pública la colección de María Amalia Lacroze de Fortabat, apreciados por Katzenstein como fastuosos pero carentes de un proyecto crítico. Al otro extremo –el de la musealidad alterna y experimental– la autora ubica a Micromuseo y al Ferrowhite, un "museo que es un taller", cuyas "herramientas son las voces, la memoria y el hacer de los trabajadores ferroviarios y portuarios" de la ciudad patagónica de Bahía Blanca (tomo esas definiciones del sitio web respectivo). Una compañía que nos honra. En primer término por no tratarse de un museo de arte: batallando estamos por instalar la idea de que para ser genuinamente contemporáneo todo museo debe abandonar cualquier vocación exclusiva por el arte (la sola frase "Museo de Arte Contemporáneo" es una contradicción en términos). Pero también por las connotaciones de movilidad y movilización populares también presentes en la metáfora sobre el transporte público inscrita hasta en nuestro nombre.

Antes de reproducir la nota, tres comentarios:

1. Toda visión polar exige los matices necesarios. A los ya introducidos por la propia Katzenstein quisiera añadir que, desde nuestra perspectiva, la praxis del MALBA desafía su institucionalidad aparente, problematizando con frecuencia y del modo más creativo las propias concepciones establecidas de lo museal. Así lo demuestran, por ejemplo, exposiciones como la espléndida que allí se hizo sobre la histórica Sociedad Amigos del Arte (1924-1942), curada por Patricia Artundo y Marcelo Pacheco. Este último es además curador general del MALBA, logrando desde su mirada –una de las más inquietantes en la escena continental– identificar al museo con varias excentricidades brillantes (pero siempre marcadas por el rigor).
Aunque la mía, claro, es una opinión acaso sesgada por las oportunidades que he tenido de interactuar con el MALBA, por ejemplo al proponer y eventualmente curar allí la exposición Neocriollo de la artífice argentina Mónica Giron.

2. Me importa sobremanera que en el texto la autora haya privilegiado no la colección sino el proyecto crítico de Micromuseo, citando incluso frases varias de nuestro Manifiesto de viaje. (Versión inglesa aquí). Las ideas de musealidad mestiza, musealidad promiscua, por ejemplo. O la concepción pasional del museo no como cámara de tesoros y parangón de prestigios –sociales o académicos– sino como agente crítico de ciudadanía nueva. (Al respecto, vg., véanse las sucesivas entregas de "Batallas por la memoria" en nuestros post inmediatamente anteriores). Como ese mismo manifiesto formula, se trata de no sólo comprender la realidad sino además transformarla.

3. Ha sido en extremo feliz la decisión de ilustrar el ensayo con el impresionante cuadro que Sandra Gamarra generosamente aceptó realizar como comisión oficial de Micromuseo a su propia museotopía personal, el entrañable LiMAC. Se trata de El Museo de Arte borrado, la versión deliberadamente sobredimensionada y en untuoso óleo sobre tela de la pequeña (pero fundamental) ironía gráfico-conceptual impresa en 1970 por Emilio Hernández Saavedra. Dos configuraciones culminantes de nuestro pensamiento visual.

Podría dedicarle páginas enteras a esa conjunción, pero ya he empezado a hacerlo al destacarla como nuestra pieza del mes correspondiente al mes de octubre de 2009, a cuya publicación web remito.

A continuación, el artículo de Artforum (la traducción al inglés es de Jane Brody).

Sandra Gamarra / LiMAC. El Museo de Arte borrado (d’aprés Emilio Hernández Saavedra, 1970).
2008-2009.
Óleo sobre tela: 220 x 200 cm.

Micromuseo ("al fondo hay sitio").
Donación: Sandra Gamarra.
Obra especialmente comisionada al LiMAC (“Museo de Arte Contemporáneo de Lima”) por Micromuseo (“al fondo hay sitio”), para la exposición Lo impuro y lo contaminado III en la Trienal de Chile.

THE MUSEUM REVISITED

The dichotomy between the traditional museum and the “new” museum is not the same everywhere in the world. In Buenos Aires, one of the most culturally active cities in South America, for instance, a museum with a consistent exhibition program, a curatorial department, an education department, and professional management—things that would be taken as givens at any art institution in Europe or the United States—is still a novelty, a genuine accomplishment, something to strive for.

Thus, it was an enormous step in the historical development of local and regional arts institutions when Eduardo F. Costantini, the most important collector of Latin American art in Argentina, founded MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) in 2001. (I worked as a curator there from 2004 to 2008.) With its professional staff, coherent schedule of high-quality international exhibitions and careful exhibition design, and an acquisition program that is truly exceptional in Argentina, MALBA set a new standard for contemporary art institutions here. But if institutional or curatorial experimentation is what you are after, MALBA might not be the answer. In other words, despite being relatively new, it isn’t a “new” museum. Still, whatever faults and limitations it may have, MALBA has single-handedly raised the standards of the city’s art institutions; in any case, pretty much the only alternative to its museological approach in Argentina and other Latin American countries is that of the major public museum, typically beset by severe budgetary constraints and the pessimism and bureaucratic sluggishness that tend to pervade state-run institutions in this part of the world.

The past two decades have witnessed the opening of any number of “new” museums in Latin America. But, like MALBA, these institutions largely emulate the modern international museum rather than pioneer an institutional model geared to reflect recent artistic practices. Although these museums are welcome additions to our cultural life, they tend to accept the established institutional model as if it hasn’t for years been subject to questioning and critical revisions from within.

Another familiar problem is the new museum as crown—or cenotaph—of its founder. This model dictates that a fortune be spent on a major, emblematic building to house the donor’s personal collection; the museum will figure in the city’s tourist guides but may not matter culturally. In Argentina, for instance, one of the richest people in the country, María Amalia Lacroze de Fortabat, built a spectacular museum designed by Rafael Viñoly to house a collection of works acquired—and now exhibited—without any discernible criteria. To those who would argue that such vanity projects are harmless, one must point out that the resources could have been put to better use elsewhere; there’s also the fact that within institutionally weak contexts, like this one, such projects tend to mislead audiences in terms of what they should expect of a museum.

Despite such discouraging trends, a few innovative projects have emerged in Latin America that attempt to combat the institutional vacuum of their contexts. Strategically, I have chosen two examples in peripheral situations within the periphery itself, both of them achieved with little or no money. The Ferrowhite museum, located in the abandoned port of Bahía Blanca, an Argentine city that was once the principal point of departure for agricultural exports, documents the history of the region’s now-defunct railway system in relation to the country’s political history. It may seem beside the point to speak here of non-art museums, but given the critical tint of Ferrowhite’s curatorial vision, the intelligence and unexpectedness of its exhibition devices, and the heroic nature of such an unlikely endeavor, I believe it is eminently worth mentioning.

Peruvian critic Gustavo Buntinx launched his Micromuseo initiative in the 1980s, at a moment when the city of Lima had neither a museum of modern art nor a museum of contemporary art. Buntinx advocated for a “passionate conception of the museum not as a treasure chamber or paragon of—social or academic—prestige, but as a critical agent of a new citizenship.” Combination curatorial office, publishing house, improbable collection where popular and contemporary art intersect, website (www.micromuseo.org.pe), and device for the crossing of disciplines, Micromuseo is built on the idea that “to be truly contemporary, a museum must give up any exclusive commitment to art.” Anthropology, art history, and politics are bound into the interest of thinking critically about the current world of images.

One hopes that the region’s major museums will draw on these ideas and impetuses, since though our art institutions seem able to attract interesting artists, they often fail to harness their innovative spirit. At a moment like this one, a time of growing professionalism in the art world and growing populism in its institutions, what ideas might be capable of breaking the complacency of artists and the boredom of audiences? Perhaps the cultivation of curiosity, as opposed to the rigid pursuit of major “projects,” might give rise to a form of management conceived as investigation—that is, a management transformative by virtue of itself being constantly transformed by its cultural context.

Inés Katzenstein

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

viernes, 11 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA IX: La Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Católica se pronuncia contra la destrucción del monumento a la esperanza


Rituales por la memoria en la inauguración del monumento, efectuada en 2007, al cumplirse cuatro años de la entrega del informe final de la CVR.


Llevado por la urgencia, cuelgo de inmediato y casi sin comentarios el valiente y significativo manifiesto emitido hace pocas horas por la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Católica, en respuesta digna a la destrucción del monumento a los desplazados por la violencia política en Villa María del Triunfo. Amplios detalles sobre esa vandalización ilícita en nuestros posts anteriores.

Son casi cincuenta los firmantes de esta comunicación, incluyendo a las principales autoridades y profesores de la facultad, así como a un nutrido grupo de alumnos.


PRONUNCIAMIENTO POR LA DESTRUCCIÓN DEL MONUMENTO EN HONOR A LA VERDAD PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA ESPERANZA


FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS
DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

El 28 de agosto del 2007, hace menos de tres años, se inauguró en el óvalo donde confluyen los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, y Villa El Salvador el “Monumento en Honor a la Verdad para la Reconciliación y la Esperanza”, obra del artista plástico Jaime Miranda Bambarén. El óvalo se denominó en honor al monumento “Óvalo de La Esperanza”.

Esta escultura fue la ganadora del concurso convocado en mayo del 2005, por el “Comité Cívico para que no se repita. Lima Sur”, de acuerdo con las municipalidades de los distritos antes mencionados. El jurado estuvo conformado por Michel Azcueta, Víctor Delfín, Eduardo Calmet, Cirilo Cárdenas; Washington Ipenza, por Villa María del Triunfo; Pablo Hinostroza, por San Juan de Miraflores y Jaime Zea de Villa el Salvador, entre otros. El premio fue otorgado por unanimidad y el artista, después de mucho esfuerzo y sin perder las esperanzas, venció todos los obstáculos hasta lograr ver realizado el proyecto. Su financiamiento estuvo a cargo de la empresa privada, el Banco de Materiales y algunas ONGs.

A la inauguración acudieron muchas personalidades así como también vecinos y amigos de la zona que acompañaron en esta fecha tan solemne acto que conmemoraba también el cuarto aniversario de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Entre los presentes estuvieron representantes de los alcaldes de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, el alcalde de Villa María del Triunfo, José Castillo, el artista Jaime Miranda, la señora Rosa Villarán representante del comité, los monseñores José Gurruchaga y Carlos García, obispo de Lurín, el grupo Yuyachkani, y la doctora Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, como madrina del monumento.

Nos sorprende la noticia de que el monumento ha sido destruido. Lo acontecido con este monumento, de quince metros de altura, constituye un agravio directo al símbolo que representa. Citando las palabras que dijera el monseñor Gurruchaga en su inauguración, “éste es un monumento vivo, vivo y muy vivo, que ofrecemos al Dios de la Vida Padre Nuestro y Señor Jesucristo. Para que no se repita más una cultura de muerte, alimentemos la vida con la vida, la libertad y la reconciliación”. Parece paradójico este final del monumento, si pensamos además la idea que lo generó.

Este atentado contra el arte en espacios públicos, es un eslabón más en la serie de actos que periódicamente se dan a conocer en nuestra ciudad. Se trata de la política de los hechos consumados, en general realizados por autoridades ediles. Lo preocupante es que sucede a vista y paciencia de todos los vecinos sin que nadie pueda impedirlo.

En honor a la verdad los abajo firmantes, profesores, alumnos y artistas de la Universidad Católica del Perú, pedimos una explicación y levantamos nuestra voz de protesta por este acto tan vergonzoso. Con la esperanza puesta en la reconciliación.

San Miguel, 8 de junio del 2010

Firmantes: DNI

Alejandro Alayza 06619730
Johanna Hamann 07884783
Marta Cisneros 07814265
Verónica Crousse 07255232
Sonia Prager 08231134
Joicy Bartra 06677554
Miguel Mora 06154025
Alberto Agapito 06702431
Máximo Antezana 09937880
Olga Flores 07945643
Miguel Mendoza 06068586
Gregorio Sifuentes Pinedo 40156130
Giancarlo León Waller 40160339
Carolina Salinas 25627768
Juan Peralta Barrios 06776875
Alonzo Costa 07801980
Gabriella Tubino 405205705
V. Chionwend Lhi Sánchez 09853453
Juan A. Gismonti Alegre 25594698
Mihaela Radulescu CE 000247254
Carlos Panta 07403132
Luis Roncalla Vera 09646674
Noél González R. CE 000037250
Manuel Larrea H. 09856145
Laura Allemant 10547605
Adolfo Cárdenas Rodríguez 10805864
Edward Venero Carrasco 43353191
Judith Ayala 06091550
Rosa Gonzales Mendiburu 07196997
Ángela Quispe del Pino 10005690
Miguel Cavallini 08835274
Jaime Romero 10802309
Rafael Pinto L. 06775358
Raúl Cuba P. 06639322
Manuel Vásquez Vela 08090020
Giuliana Migliori 07616642
Julia Navarrete 07708395
Natalia Iguíñiz Boggio 09852744
Moises Quintana 07974536
Miguel Nieri 09877566
Lucía Slater 08257639
Alicia Benavides 08255184
Antonio Ramos 10275872
Raura Oblitas 40150979
Carmen García Rotger 07905482
Rodrigo Tardito Warnken 41432822

Etiquetas: , , , , , ,

BATALLAS POR LA MEMORIA VIII: La inscripción de los (otros) nombres


En diversos foros continúa el debate sobre la pertinencia de la inscripción del nombre del alcalde de Miraflores sobre el remodelado monumento a las víctimas del atentado terrorista en la calle Tarata. Pero tal vez el comentario más emotivo sea el menos deliberado, efectuado incluso varios días antes que esa controversia tomara cuerpo. Me refiero a la ceremonia ritual efectuada en el memorial El ojo que llora, concebido por Lika Mutal como un homenaje a los caídos durante nuestra aún reciente violencia grande. Allí el 3 de junio varios artífices –incluyendo a los grupos Yuyachkani y Arena y Esteras– acompañaron con sus sones y sus danzas la reposición de las piedras simbólicas en que los nombres de las víctimas aparecían antes pintados y ahora grabados: incisos sobre la materia telúrica como una huella mnemónica en la historia misma. Un gesto de enorme carga simbólica.

Transcribo a continuación la información sobre el tema circulada por los organismos de derechos humanos.


Artistas participan en colocación de piedras en El ojo que llora


El día de ayer un grupo de artistas se hizo presente en el memorial El ojo que llora para participar en el proceso de recolocación de piedras con los nombres de las víctimas de la guerra interna. Cada uno de ellos cargó en sus manos una de las piedras, la que luego fue pegada en uno de los caminos del laberinto cuyas piedras se encuentran en proceso de restauración.


Al compás de la música y cantos de Yuyachkani, Carmen Ascarza y Norka Monzoni, los asistentes participaron de una emotiva actividad junto a los familiares de las víctimas, debido al ambiente especial elaborado por los artistas. El grupo Arena y Esteras dio un toque mágico al danzar en un mar de piedras, tomando gotas del agua de la fuente central, para limpiar delicadamente algunas de ellas.

Hasta el momento han sido colocadas 5800 piedras con los nombres restaurados, debiendo culminarse esta primera etapa en octubre alcanzando a los 10,000 nombres.

Una amplia jornada de colocación de las piedras se programa para el próximo 27 de agosto.
<http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=create&wx_url=/friends.aspx&mkt=en-us>

Etiquetas: , , , , , , ,

jueves, 10 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA VII: Carta de tres vecinos de Tarata sobre las alteraciones en el monumento a las víctimas del atentado en esa calle

Gracias a la acuciosidad de otra lectora –Anahí Vásquez de Velasco–
logré ubicar la carta a la que alude el comentario publicado en nuestro post anterior sobre las alteraciones al monumento erigido por las víctimas del atentado senderista en la calle Tarata. El documento se encontraba en el facebook de la Municipalidad de Miraflores, no en su sitio web, como esa acotación indicaba. Un error comprensible.

La misiva va firmada por tres personas que reivindican esa intervención urbana como respuesta edil a una petición vecinal. Manifiestan también que fueron los propios deudos quienes solicitaron que no se explicitaran los nombres de los fallecidos. Y entre otras consideraciones valoran como un reconocimiento debido el que la nueva placa destaque el nombre del actual alcalde distrital.

Quedan aquí registradas esas opiniones de Armida Sala, Luisa Mesa y Juana Muriano. Con ánimo de pluralidad cuelgo a continuación la carta completa, en imagen: no consigo copiar sus contenidos como texto para una mayor legilibilidad.

La discusión sigue abierta.

(Micromuseo organizó hace apenas dos años la exposición que rescató los impresionantes testimonios fotográficos y fílmicos de la tragedia de Tarata realizados por Ana María McCarthy y Kevin McCarthy casi inmediatamente después del atentado. Esos materiales dieron luego lugar a la publicación de un libro coeditado con Planeta. Amplia información sobre esa muestra aquí).



Etiquetas: , , , , , , , ,

miércoles, 9 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA VI: Otra versión sobre la modificación del monumento a las víctimas del atentado en la calle Tarata

A continuación cumplimos con publicar el siguiente comentario llegado a nuestra bitácora y firmado por la lectora identificada como María Teresa. Ella ofrece otra versión sobre las transformaciones del monumento a las víctimas de Tarata. No hemos logrado ubicar la carta a la que hace referencia. Y queda sin responder el tema más amplio, que va más allá de cualquier actitud del alcalde Masías pues afecta a toda la clase política. Me refiero a la manía de inscribir el nombre propio sobre cualquier obra –supuesta o real– con ansias de perennidad por lo general ilusas: la primera sacrosanta misión de todo alcalde nuevo es borrar la huella del anterior. Memorias del subdesarrollo.

Va la transcripción completa y textual del comentario de María Teresa:

"Sería bueno que te informes bien, hoy los vecinos de Tarata han publicado una carta donde aclaran todo. En primer lugar, Masias quiso colocar los nombres de las victimas y los deudos no quisieron, en segundo lugar, ellos mismos afirman que pidieron la pileta y en tercer lugar los deudos de tarata han pedido que antes de iniciar batallitas y campañas mediaticas, debieron preguntarles a ellos su opinión. Te paso el enlace: www.miraflores.gob.pe".

Etiquetas: , ,

martes, 8 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA V: Alcalde de Miraflores se apropia de la paternidad del monumento a las víctimas de Tarata

Nueva placa en la que el alcalde actual de Miraflores,
Manuel Masías,
impone su nombre al monumento de las víctimas
del atentado en la calle Tarata, inaugurado años atrás.

A propósito de la destrucción del monumento a las víctimas de la violencia en Villa María del Triunfo (ver posts anteriores en esta bitácora), Víctor Vich nos hace llegar una provocadora carta abierta sobre otro gesto, aparentemente opuesto pero igualmente irrespetuoso hacia la memoria. Se trata de la modificación del entorno y -sobre todo- de la placa del memorial levantado hace años en el punto preciso de la calle Tarata donde Sendero Luminoso detonó un coche-bomba el 16 de julio de 1992. Transcribo ese texto en su integridad. Para reflexionar y discutir.

UN NUEVO ATENTADO DE MANUEL MASÍAS:
MÁS DESTROZOS EN LA CALLE TARATA


¿Qué tienen estos alcaldes que se les da por clavar su nombre en cuanta obra realizan y en cuanto lugar restauran? ¿Son ellos quienes verdaderamente “realizan” esas obras o más bien deberíamos entender que todo lo que ejecutan lo hacen por encargo de sus votantes y entonces deberían concebirse a sí mismos no como protagonistas de los hechos sino como simples servidores de la población que los eligió? Pero, claro, eso es pedir “peras al olmo” pues ya sabemos que la política en el Perú se encuentra totalmente inmersa en la “sociedad del espectáculo” y que el poder y el ansia de figuración es lo único a lo que aspiran nuestros políticos criollos. Uno de ellos es el actual alcalde de Miraflores.

Aunque ya estamos acostumbrados (y hasta deprimidos) a que sigan sin aparecer líderes con nuevas formas de hacer política, llega un momento en que hay cosas que no pueden aceptarse desde ninguna posición política. Me refiero, en este caso, a la utilización de las muertes producidas por un atentando terrorista para sacar réditos políticos. De manera absolutamente obscena (no se qué otra palabra puede utilizarse), el alcalde Manuel Masías ha impreso su nombre en el monumento recordatorio al atentado de la calle Tarata. Se trata de una falta de respeto a las víctimas, de un narcisismo demencial y de un mal uso de nuestros recursos públicos.

Recordemos: luego del bombazo, la calle se volvió peatonal y ahí se erigió un monumento que destacaba por su sobriedad y elegancia; un lugar de memoria para nunca olvidar lo sucedido. Pero sucede que, de buenas a primeras, el alcalde Masías no sólo ha tenido el mal gusto de “reinaugurar” el monumento convirtiéndolo en una burda pileta turística (hoy los alcaldes optan por lo más fácil que es construir piletas por todos lados y son incapaces de convocar a concursos de escultura o de articularse con los artistas de sus distritos) sino que Masías ha colocado su nombre, en el centro mismo del monumento, a fin de asumir todo el protagonismo posible.

Parece increíble pero es cierto: ahí no figuran los nombres de las víctimas, ni la del escultor que realizó la obra, sino que sólo observamos el gran nombre de Masías. Increíble pero cierto. ¿Por qué el alcalde decidió restaurar ese monumento y no otros del distrito que sí están en muy mal estado como el mural de Ricardo Wiesse o a la magnífica escultura de Sonia Prager que continúa hongueándose en el malecón? ¿Cuál fue su interés? ¿Por qué en el coliseo del voley de Miraflores aparece su nombre por todos lados? ¿No está eso prohibido?

Esta ansiedad que Masías tiene por imponer su nombre es múltiple. Meses atrás no era raro descubrir viejas quintas miraflorinas que exhibían curiosos letreritos con la frase “Gracias Dr. Masías” casi en el estilo de la vieja cultura de las haciendas y de los peones frente a sus gamonales. De hecho, la religión católica nos ha enseñado que lo que uno hace con la mano derecha no debe saberlo la izquierda (Mt 6, 3), pero ya sabemos que algunas personas han convertido el cristianismo no en un reto ético sino en la pura defensa de sus privilegios e intereses.

No es posible que el nombre de Masías continúe inscrito en ese monumento que recuerda un hecho dramático que nos involucra a todos y donde no cabe ningún protagonismo. Debemos protestar colectivamente. Debemos censurar esa obscenidad.

Víctor Vich


El monumento a las víctimas de Tarata,
antes y después de las alteraciones.
Atención a la centralidad otorgada a la nueva placa
(con el nombre del alcalde Masías).

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

jueves, 3 de junio de 2010

RAMÓN / RAMONA: TRANSMARICONIZANDO EL SUR


Atrapado en las batallas por la memoria (ver posts anteriores) no he tenido oportunidad ni aliento para saludar la publicación de casí el último número de la revista bonaerense Ramona, travestida ahora en Ramón por sus editores invitados, el investigador argentino Fernando Davis y nuestro colega y paisano Miguel López. Como este mismo señala, el tema general escogido –Transmariconizando el Sur– marca un desborde adicional en los quiebres epistemológicos que subvierten las disciplinas de la reflexión cultural en regeneración continua.

Para acceder al contenido completo de esta edición, púlsese aquí. Y atención al denso diálogo allí recogido entre López y Giuseppe Campuzano sobre el Museo Travesti del Perú, una de las museotopías peruanas que Micromuseo más ha apoyado (al respecto véase nuestra "ruta" Alteridades).

Copio a continuación el post sobre Ramón publicado por López en la bitácora Arte Nuevo, seguido por el índice completo de este número.

Ramón 99. Transmariconizando el Sur
Miguel López

A propósito del tramo final de Ramona, no tuve tiempo de postear aquí el anuncio de Ramón 99 (Buenos Aires, abril 2010). Una edición para la cual el investigador argentino Fernando Davis y yo fuimos editores invitados, y cuyo dossier se tituló Micropolíticas Cuir: Transmariconizando el Sur. Se decidió hacer un número cuir, ásperamente posfeminista y transmarica dada la urgencia de tal discusión en nuestra ramona amiga. En un desborde del habitual debate, el eje de este 99 fueron algunos flujos estéticos sexopolíticos recientes que nos permiten pensar cómo el cuerpo insurrecto está alterando las epistemologías tradicionales de la historia del arte, y el lugar y las gramáticas de las luchas sociales. Ramona cómplice se prestó para el cambio de sexo y voilà!

Con el 99 ramón cerró un ciclo regular de dossiers, y el próximo mes edita su edición n. 101, su número final luego de 10 años de producción crítica sostenida. Triste pero feliz, y más maricona que nunca, ramona sale a deambular por las calles. He subido el pdf a este link para su lectura y libre descarga. Cabe decir, no obstante, que muy pronto el archivo entero de Ramona estará disponible online y con un servidor de búsqueda estupendo. Espero lo disfruten, pirateen y circulen.

Escriben en esta edición: Silvia Delfino, Flavio Rapisardi, Elizabeth Vásquez / Proyecto Trvnsgén3ro, Beatriz Preciado, Fernanda Carvajal, Inti Guerrero, Mujeres Públicas, Pablo León de la Barra, Giuseppe Campuzano, Felipe Rivas San Martín, Elisa Fuenzalida, María Galindo / Mujeres Creando, Víctor Manuel Rodríguez, Miguel A. López y Fernando Davis.

.......


INDICE

Micropolíticas Cuir: Transmariconizando el sur

Presentación
Fernando Davis y Miguel A. López

Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia, Centro criollo de políticas de la diferencia.
Silvia Delfino y Flavio Rapisardi

Manifiesto Ecuatoriano del Octubre Trans
Elizabeth Vásquez

La convulsión coliza. Notas sobre las Yeguas del Apocalipsis.
Fernanda Carvajal

Transfeminismo y micropolíticas del género en la era farmacopornográfica
Beatriz Preciado

Flavio de Carvalho: el “Laboratorio de erótica” y su New Look
Inti Guerrero

Veladas paquetas queer georgé
Mujeres Públicas

Diálogo sobre el Museo Travesti del Perú. Chamanes, Danzantes, Putas y Misses: El Travestismo Obseso de la Memoria.
Giuseppe Campuzano y Miguel A. López

¡Mi Culo es Revolucionario! Sobre el Journal Gay Internacional, Publicación Mensual de la Liga Eloinista, numero 02, 1980.
Pablo León de la Barra

Bordes impropios de la política: la nueva escena de la Disidencia Sexual en Chile.
Felipe Rivas San Martín

En el post del Posporno. Epílogo a la historia de una hija desnaturalizada.
Elisa Fuenzalida

Estado Patriarcal y Estado Proxeneta: La puta no tiene clientes, tiene prostituyentes.
María Galindo. Mujeres Creando

Eroiticica o Los muchachos de Oro de Babylonests
Víctor Manuel Rodríguez

Proyecto Heteronorma
Mujeres Públicas

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 2 de junio de 2010

BATALLAS POR LA MEMORIA IV: CNDDHH se pronuncia contra la destrucción del monumento a las víctimas de la violencia en VMT


(La memoria por los suelos: el monumento caído en la mañana tras su derrumbamiento, realizado con nocturnidad y alevosía).

Impresionante la amplitud de reacciones contra la destrucción del monumento del distrito limeño de Villa María del Triunfo erigido en homenaje a la memoria y la dignidad de los desplazados a consecuencia de la violencia política. A los muchos comentarios personales recibidos sobre el tema (algunos de los cuales hemos colgado en nuestros posts anteriores), se le suman ahora comunicados institucionales como el de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CC.NN.DD.HH). Lo transcribo verbatim:

CNDDDHH CONDENA ATENTADO VANDÁLICO CONTRA LA CULTURA Y LA MEMORIA COMETIDO POR ALCALDE DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), red de 78 organismos que defienden la democracia y los derechos fundamentales en todo el país desde hace 25 años, expresa su indignación y tajante condena contra el atentado vandálico contra la cultura, la memoria y el proceso de búsqueda de verdad, justicia y reparaciones, que ha cometido el alcalde de Villa María del Triunfo, Juan José Castillo, el 27 de mayo último, al destruir el conjunto escultórico ubicado en el Óvalo de la Esperanza de ese distrito.

Destruir una obra de arte es ya un comportamiento bárbaro; destruir además un memorial que busca contribuir a la reconciliación y al recuerdo público de lo sufrido por los peruanos en el terrible periodo de violencia política, sólo puede ser considerado como una renovada forma de violencia.

Este memorial fue construido sin fondos del Estado, con aporte de la empresa privada, y fue realizado como resultado de un concurso público convocado durante la gestión del anterior burgomaestre, como parte de las acciones a favor del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Fue erigido en el conocido óvalo del cono sur de Lima, donde coinciden Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, tres distritos que sufrieron el terror en sus calles, pero que también acogieron a miles de personas desplazadas por la violencia, provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno, que se refugiaron y reconstruyeron sus vidas en estos nuevos lugares.

Este memorial fue construido bajo la convocatoria del Comité Cívico Para Que No Se Repita de  Lima Sur, y la propuesta ganadora correspondió al escultor Jaime Miranda. La obra estaba formada por un eucalipto muerto, desgarrado desde sus raíces, suspendido sobre una estructura metálica de tres pilares que simbolizan a los tres  distritos.

La CNDDHH lamenta y condena este incalificable atentado a la cultura y el proceso de memoria y reconciliación cometido por el alcalde de Villa María del Triunfo. Por lo mismo, exige las mayores aclaraciones a su gestión, a su propia comunidad de vecinos, a las autoridades gubernamentales concernidas, empezando por el INC y la CMAN. Del mismo modo, expresa su solidaridad con la comunidad ofendida por este acto bárbaro, especialmente con las organizaciones de víctimas de la violencia.

CNDDHH, Lima, 31 de mayo de 2010


(El monumento en su esplendor nocturno, antes de la destrucción).

Etiquetas: , , , , , , , ,